SUSCRÍBETE AL CANAL DE YOUTUBE ARTES MARCIALES PROFESIONALES, TENDRÁS A TU DISPOSICIÓN VIDEOS CON CURSOS DE KARATE, TAEKWONDO, BOXEO, K1, MUAY THAI, KUNG-FU, FUL CONTACT ETC., PASO A PASO Y ADEMÁS RUTINAS DE FLEXIBILIDAD, VELOCIDAD, POTENCIA O PEGADA, RESISTENCIA, O SEA TODA LA INFORMACIÓN QUE UN PROFESIONAL O AFICIONADO DE LAS ARTES MARCIALES NECESITA.
CHOKU TSUKI
CHOKU TSUKI ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CHOKU TSUKI
Es el nombre dado genéricamente a la técnica fundamental de puño en el karate, también se le denomina;
• Choko Tsuki (Choku tsuki) o Choku zuki
• Kara Tsuki
Se le conoce en español como Puño frontal o Puño directo mientras que en ingles se le denomina Straight Punch y Direct Punch
PRACTICA DEL TSUKI
El Tsuki difiere en algunos aspectos dependiendo la Escuela que lo practique, pero genéricamente siempre tiene las siguientes características.
Es un golpe completamente recto, penetrante, rápido y potentísimo, completamente diferente a cualquier otro puño, de otras artes marciales, tales como el jab, directo o como se le quiera llamar en las técnicas de Muay thai, king boxing, o el mismo boxeo,
El Tsuki parte desde una posición pegada al costado del cuerpo, pudiendo ir dependiendo de la Escuela desde la altura del cinturón (obi) hasta la altura del pectoral. Aunque la gran mayoría de las Escuelas lo sitúan a la altura de las costillas flotantes, algo más arriba del cinturón.
Un Tsuki, lanzado con un puño que parte demasiado bajo aumenta la distancia al objetivo, lo que produce un retraso en el ataque, mientras que un Tsuki lanzado con un puño demasiado alto reduce la velocidad de salida por lo que disminuye la potencia del impacto, aunque bien es verdad que acorta la distancia con el blanco por lo que será mas rápido en llegar a su objetivo.
Al lanzar un Tsuki, el codo debe partir lo mas pegado al costado, y al avanzar debe rozarlo, produciendo con ello un ruido característico.
Al lanzar un Tsuki, el puño parte en posición supina (con los dedos hacia arriba) y a medida que avanza gira sobre sí mismo en un movimiento de rotación de 180º para terminar en posición prona (con los dedos hacia abajo)
El puño debe permanecer en contracción durante todo el recorrido, pero sin exagerar, tanto en exceso como en relajación pues la contracción del puño tiene su punto exacto, debe permanecer algo más relajado al partir, y llegar a la máxima contracción al hacer impacto.
En Karate se utiliza la expresión de Kime, para describir el momento del impacto, en este caso del tsuki en que de una relativa relajación muscular se pasa a una potente contracción muscular que tan solo dura unas fracciones de segundo, debemos entonces entender que
Kime se refiere a la potencia explosiva máxima ejecutada en fracciones de segundo en cualquier técnica de karate.
FUERZA INVERSA: Al lanzar un tsuki, se deberá ejecutar una fuerza inversa que lo impulse con el brazo contrario a la técnica que se ejecuta. Este movimiento, ejecutado como si se agarrase y atrajese hacia sí algún objeto, se denomina "Hikite".
El Tsuki característico inicia su movimiento desde las plantas de los pies, siguiendo por los tobillos, rodillas, cadera, cintura, hombros, codos, muñecas y procurando una total concentración en el Ken donde se acumula toda la energía que, al contactar, gira sin pararse en el impacto. Se requiere, pues, una perfecta coordinación articular que actúe gradualmente hasta el ken (efecto de látigo)
El Tsuki puede practicarse desde cualquier posición del Karate, pero lo mas frecuente es que se ejecute desde:
Los tsukis ( como todas las demás técnicas) se clasifican dependiendo el nivel al que se ejecutan
a) "Jodan tsuki" o puñetazo alto, dirigido a la cara.
b) "Chudan tsuki" o puñetazo medio, dirigido al estómago o al plexo.
c) "Gedan tsuki" o puñetazo bajo, dirigido al bajo vientre.
Para completar el nombre de la técnica, puede agregarse la palabra que indica el lado del golpe: "migi" para el derecho e "hidari" para el izquierdo.
Así, por ejemplo, un derechazo al rostro se denominaría "Migi seiken jodan tsuki", "Migi kara tsuki jodan", "Migi choko tsuki jodan" o, simplemente, "Migi jodan tsuki"
CHOKU TSUKI
-- A) Correcto cierre del puño, con una tensión adecuada.
-- B) Relajar la tensión de los hombros, codos y muñecas, así como del resto del cuerpo.
-- C) Todos los movimientos tendrán como centro el movimiento de las caderas, las que deberán ejecutar un potente y rápido giro a cada Tsuki.
-- D) En el momento del impacto, dejar caer el pesodel cuerpo unos centímetros para que la fuerza se concentre en los dos nudillos del puño y no en los pies.
-- E) Contracción máxima en el momento del impacto, relajacion maxima en el transito.
-- F) Respiración continua normal.
-- G) La mente vacía, concentrándose en cada punto de la técnica, revisando una y otra vez cada uno de los puntos de la ejecución para mejorarla..
CHOKU TSUKI