SUSCRÍBETE AL CANAL DE YOUTUBE ARTES MARCIALES PROFESIONALES, TENDRÁS A TU DISPOSICIÓN VIDEOS CON CURSOS DE KARATE, TAEKWONDO, BOXEO, K1, MUAY THAI, KUNG-FU, FUL CONTACT ETC., PASO A PASO Y ADEMÁS RUTINAS DE FLEXIBILIDAD, VELOCIDAD, POTENCIA O PEGADA, RESISTENCIA, O SEA TODA LA INFORMACIÓN QUE UN PROFESIONAL O AFICIONADO DE LAS ARTES MARCIALES NECESITA.
Se denomina Gyaku Tsuki a la técnica que se realiza con el brazo contrario a la pierna que esta adelantada, tanto si esta en el mismo sitio como si se desplaza adelante o incluso hacia atrás.
La potencia del Gyaku Tsuki nace precisamente de la rotación de la cadera y del avance del cuerpo, a diferencia del Oie Tsuki que obtiene su potencia solo del avance del cuerpo.
GYAKU TSUKI
GYAKU TSUKI ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GYAKU TSUKI
Se denomina Gyaku Tsuki a la técnica que se realiza con el brazo contrario a la pierna que esta adelantada, tanto si esta en el mismo sitio como si se desplaza adelante o incluso hacia atrás.
• Gyaku Tsuki es considerada en teoría como una técnica de contraataque, efectuada después de un bloqueo. Pero en la práctica puedes ser utilizada como ataque también.
• Al iniciar Gyaku Tsuki el cuerpo se halla en "HANMI" , o sea a ¾, por lo que al ejecutar el Tsuki y colocar el tórax al frente se realiza un giro de las caderas.
• La potencia del Gyaku Tsuki nace precisamente de la rotación de la cadera y del avance del cuerpo, a diferencia del Oie Tsuki que obtiene su potencia solo del avance del cuerpo.
ANALISIS TECNICO BÁSICO DEL GYAKU TSUKI
Según la mayoría de Maestros el Gyaku Tsuki es de las técnicas de puño, que desarrollan más potencia en karate do, incluso algunos afirman que es la más potente, pero unos pocos creen que es kagi Tsuki, o sea el golpe de puño circular la más potente.
Normalmente es utilizada en posiciones donde el ataque frontal es más cómodo como zenkutsu dachi y sochin dachi (fudo dachi).
Otro punto importante es que gyaku tsuki independientemente de la posición en que se ejecute debe dejar la pierna retrasada con cierta flexión, nunca completamente estirada, pues la dirección de la potencia generada por el movimiento de caderas y rotación del hombro se pierde.
A) Es necesaria e imprescindible la estabilidad de la posición de combate adoptada para la perfecta ejecución de un Gyaku Tsuki.
B) Las caderas realizaran un movimiento potente, pero sin desestabilizar la posición de combate adoptada.
C) El orden de ejecución de un Gyaku Tsuki es el siguiente:
• Empuje del talón
• Rotación de las caderas.
• Ejecución del Tsuki.
Esta secuencia debe ser inalterable, y aunque en apariencia se ejecuten prácticamente al unísono, deberán siempre seguir ese orden.
D) El cuerpo en todo momento debe permanecer vertical, sin dejarse llevar por el impulso del golpe que podría tender a inclinarnos, obteniendo con ello mayor alcance pero menor potencia de pegada.
E) El Gyaku Tsuki debe dirigirse al eje medio del cuerpo, evitando en todo momento que la rotación de las caderas separen los codos del costado.
F) El hombro del puño que ejecuta el Tsuki debe permanecer al mismo nivel que su homologo contrario y sin contraerse, al avanzar o retroceder.
G) Cuando el puño impacta el cuerpo debe permanecer rígido, para no reabsorber la vibración producida por la potencia de pegada del Gyaku Tsuki, y que todo el efecto nocivo del golpe pase al que es impactado.
H) La potencia del Gyaku Tsuki debe salir de la rotación de las caderas y del empuje de la pierna retrasada, no solo de la fuerza del hombro y del brazo.
I) Debe existir una perfecta sincronización entre contracción explosiva en el momento del impacto del tsuki y relajación extrema en todo el resto del recorrido tanto al avanzar como al retroceder.
El hombro
correspondiente al brazo que realiza el golpe a veces se sube o se baja más de lo necesario, buscando mayor o menor altura en el golpe, esto debe evitarse.
Sacar en codo demasiado abierto alejado del costado, esto hace que el golpe pierda potencia
Lo correcto es que el codo se desplace en línecon el puño, rozando el costado.
La rodilla de la pierna adelantada en el momento del impacto, se echa hacia atrás, debiendo quedar a la altura de los dedos del pie.
1-. Sacar en codo demasiado abierto alejado del costado, esto hace que el golpe pierda potencia
Lo correcto es que el codo se desplace en línecon el puño, rozando el costado.
2-. El hombro correspondiente al brazo que realiza el golpe a veces se sube o se baja más de lo necesario, buscando mayor o menor altura en el golpe, esto debe evitarse.
3-. La rodilla de la pierna adelantada en el momento del impacto, se echa hacia atrás, debiendo quedar a la altura de los dedos del pie.