TETSUI UCHI
TETSUI Y TETSUIKEN UCHI ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TETSUI Y TETSUIKEN UCHI
Hoy en día Tetsui uchi se conoce también como Kentsui uchi, o Shutsui. En idioma español se le menciona como puño de martillo, y en inglés como Hammer fist strike.
Primero que nada haremos la salvedad de que en realidad las técnicas de tetsui, debido a la evolución que ha tenido el karate, desde el Karate antiguo, pasando por el karate tradicional hasta el moderno de hoy en día, ha sufrido una fusión de dos técnicas que aunque aparentemente iguales presentan objetivos y potencia muy diferentes.
Las técnicas de tetsui en el karate antiguo presentaban dos diferencias fundamentales, aunque los movimientos fueran casi idénticos.
• El tetsui uchi que golpea con la base del puño, correspondiente al dedo meñique.
• El Tetsuiken que golpea con el nudillo (kento) correspondiente al dedo meñique.
La diferencia es evidente, tetsui uchi es un golpe de penetración (kekomi), que busca la potencia máxima, es un golpe definitivo, y ataca áreas generales mientras que tetsuiken es de percusión (keage), que busca la precisión sobre puntos vitales.
Tetsui uchi: Es una técnica que a lo igual que tetsuiken muestra diferentes variantes, y que todas ellas se caracterizan por tener gran potencia.
ÁREA DE GOLPEO CON TETSUI UCHI
ÁREA DE GOLPEO CON TETSUIKEN UCHI
TETSUI UCHI CORRECTA EJECUCIÓN:
Para ejecutar tetsui uchi correctamente debe apretarse el puño sólidamente, haciendo énfasis en el dedo meñique, y debe tener cierta flexión hacia la parte interna del antebrazo.
El codo al ejecutar tetsui uchi debe ir suelto sin rigidez lo que evitará posibles lesiones, aunque por supuesto no tendrá nunca la misma función de pivote para producir el efecto de látigo que el que se realiza con tetsuiken.
Tetsuiken, presenta en mayor o menor medida las mismas variantes que tetsui uchi, y el movimiento característico de todas la variantes de tetsuiken se realiza con una rapidísima extensión del antebrazo respecto al brazo y siendo el codo un pivote, para que el antebrazo regrese a su posición original con la misma velocidad a la que partió.
La muñeca al ejecutar tetsuiken debe estar suelta, partiendo con una flexión hacia adentro y justo en el momento del impacto realizar un movimiento de latigazo con una flexión hacia afuera.
Ha de tenerse en cuenta que tetsuiken es un movimiento que necesita precisión y gran velocidad pues la potencia del golpe se basa en el desarrollo de dicha velocidad y no de la potencia que pueda darle el brazo o el giro de cadera y hombro, típico por ejemplo en tetsui uchi.
Tetsuiken busca golpear puntos vitales situados en zonas óseas, debido a que no es menos efectivo contra puntos vitales situados sobre zonas musculares, aunque también son posibles en algunos casos.
Las caderas y los hombros deben estar perfectamente coordinados y deben moverse no buscando potencia sino velocidad para que uraken uchi pueda golpear como si de un látigo se tratase.
Todos los tetsuiken son técnicas de percusión (keage) nunca de penetración (Kekomi).
Todos los tetsui uchi son técnicas de penetración (kekomi) nunca de percusión (keage).
EJEMPLO DE ATAQUE CON TETSUI UCHI
La utilización que se le daba en el karate antiguo a Tetsui uchi evidentemente era muy diferente a la que se le da hoy. Tetsui uchi, hoy no es una técnica especialmente practicada, más bien ha sido relegada casi exclusivamente a los katas.
Esto es debido fundamentalmente a que Tetsui Uchi se adapta mejor, a lo igual que las técnicas de Shuto a desplazamientos circulares (tai sabaki, Koshi ashi....) y aunque también se pueden utilizar con desplazamientos rectos (Okuri ashi, Tsugi ashi...) son mucho más efectivos en combates contra varios adversarios, mientras que su efectividad en combates de uno contra uno es bastante más reducida.
Tetsui uchi y shuto uchi eran técnicas muy utilizadas por los practicantes de Yamabushi (karate antiguo) y Tetsuo te (Ninjutsu)
Tetsui uchi y Shuto uchi, pueden golpear en ángulos en que los tsuki son totalmente inútiles. En el combate contra varios adversarios son eficaces contra adversarios situados lateralmente, por detrás o diagonalmente.