SUSCRÍBETE AL CANAL DE YOUTUBE ARTES MARCIALES PROFESIONALES,
Cuando hablamos de Tsuki nos referimos a cualquier técnica que golpee con los Kentos (nudillos correspondientes a los dedos índice y medio) por lo que existe una amplia variedad de Tsukis.
Tsuki Es el nombre dado genéricamente a la técnica fundamental de puño en el karate, también se le denomina; Choko Tsuki, (Choku tsuki), Choku zuki, Kara Tsuki. Se le conoce en español como Puño frontal o Puño directo mientras que en ingles se le denomina Straight Punch y Direct thrust
Se denomina Gyaku Tsuki a la técnica de puño (Tsuki) que se ejecuta con el brazo contrario a la pierna que se desplaza.
Se denomina Oi Tsuki, al Tsuki que se ejecuta con el puño correspondiente al mismo lado del pie que se desplaza.
Es similar al "Crochet" del boxeo. Los puños se sitúan a la altura de los hombros, en una posición intermedia, y de ahí uno de ellos parte a toda velocidad hacia el rostro del adversario, mientras el otro permanece inmóvil, teniendo esta técnica la característica que apenas el puño alcanza el objetivo se retrae a su posición de origen para quedar listo para otro ataque.
Gyaku Tsuki no Tsukomi sigue los mismos principios técnicos del Gyaku Tsuki con la diferencia de que el Zenkutsu Dachi en que generalmente se ejecuta tiene una abertura longitudinal más corta, mientras que la longitud transversal es más larga.
Parte desde más abajo de la cadera y realiza un movimiento ascendente circular sin flexión de ningún tipo de brazo y antebrazo, muy similar a Ura Tsuki pero más largo, y cuyo blanco es la barbilla.
Es un Tsuki en gancho. Kagi Tsuki parte igual que la mayoría de los Tsukis desde un costado pero describe un arco que se detiene justo a la altura del plexo solar del practicante, lugar donde se supone hace impacto.
Básicamente Kizami Tsuki es un Oi Tsuki que se realiza mediante una fuerte rotación de cadera y tórax, para esquivar el ataque del adversario, saliéndose de su línea de ataque y al mismo tiempo lanzar un potente Tsuki.
Es un Oi Tsuki que se lanza por el mismo lado del pie adelantado de la posición de combate adoptada, pero con la particularidad de que el Tsuki parte desde el mismo lugar en que se encuentra dentro la posición de combate, sin retroceder hasta el costado.
Nagashi Tsuki es un Oi Tsuki que se realiza mediante una fuerte rotación de cadera, para esquivar el ataque del adversario, y al mismo tiempo lanzar un potente Tsuki.
Empieza normalmente como en otro Tsuki cualquiera, pero el brazo describe un semicírculo para llegar a su objetivo sin llegar a estirarse completamente, además de que se produce un giro del tórax. Hay que cuidar no despegar demasiado el codo, ni levantar el hombro y por supuesto no extender en exceso el brazo.
Mawashi Tsuki (Ushiro tsuki) se dirige hacia atrás, por encima del hombro contrario al puño que golpea, buscando alcanzar al adversario en la cabeza, para ello debe hacer un giro del tórax e inclinarlo para poder alcanzarlo.
Esta técnica se inicia colocándose de espaldas al adversario, cuando este nos ataca hacemos un giro de 180º y nos colocamos en Zenkutsu Dachi, al mismo tiempo que bloqueamos su ataque con Shuto Uke o Gedan Barai lanzando sin interrupción un potente Gyaku Tsuki que se verá reforzado por el amplio giro de cadera.
Es un Tsuki corto, que parte al igual que la generalidad de los Tsukis de un costado pero queda a mitad del recorrido sin que el puño gire 180º, por lo que el puño queda en posición supina, (con los dedos hacia arriba) igual que al iniciar el golpe.
Tate Tsuki, básicamente es un Tsuki en el que el puño no gira los 180º sino solo lo hace en 90º por lo que al impactar lo hace con el canto de la mano hacia abajo, en un plano vertical.