SUSCRÍBETE AL CANAL DE YOUTUBE ARTES MARCIALES PROFESIONALES, TENDRÁS A TU DISPOSICIÓN VIDEOS CON CURSOS DE KARATE, TAEKWONDO, BOXEO, K1, MUAY THAI, KUNG-FU, FUL CONTACT ETC., PASO A PASO Y ADEMÁS RUTINAS DE FLEXIBILIDAD, VELOCIDAD, POTENCIA O PEGADA, RESISTENCIA, O SEA TODA LA INFORMACIÓN QUE UN PROFESIONAL O AFICIONADO DE LAS ARTES MARCIALES NECESITA.
YOKO KAKATO GERI ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
YOKO KAKATO GERI
Es una patada kakato geri que se realiza como un Kakato Yoko geri a nivel gedan (golpeando con el talón por supuesto) principalmente contra la rodilla, del adversario buscando desequilibrarlo y por supuesto lesionarlo, aunque también puede golpearse sobre la pantorrilla, lo cual podría hasta fracturarla, o inclusive contra el muslo si este tuviese la pierna sin ningún grado de flexión.
En el combate contra varios adversarios, donde se dan situaciones en el que el adversario a atacar se encuentra de lado respecto al practicante de karate, se puede golpear la rodilla si esta se encuentra sin flexión, o contra la pantorrilla lo que podría fracturarla, o contra la parte lateral del muslo lo que inutilizaría la pierna de este, dejándolo con movilidad muy reducida.
En defensa personal es importante saber que para utilizar esta técnica efectivamente es necesario golpear la pierna que sostenga más peso del cuerpo del
agresor, y si esta pierna no tiene ningún grado de flexión mucho mejor.
Yoko kakato geri aventaja a mae kakato geri en que da mas facilidades de alcanzar al adversario.
El motivo de la insistencia de los maestros del karate tradicional de que se deben flexionar las piernas es debido al peligro de ser atacados con técnicas como Yoko kakato geri o cualquier otra técnica de patadas con el talón, mucho más practicadas en el karate tradicional y en el karate antiguo, que en el karate moderno.
El hecho de que se cambiara de utilizar kakato a sokuto se debió a que en el antiguo Japón, las técnicas tanto de pie como puño codo etc., no eran dadas a "mano vacía" sino que se utilizaban Shukô o pequeña armaduras que cada practicante adaptaba a su manera. De tal manera que cuando se golpeaba no solo importaba la potencia del golpe sino que este era reforzado por algo metálico en el área de golpeo.
En otras palabras el área de golpeo era en realidad metálica.
Los ninja fueron los que llevaron los Shukô a su máxima expresión, debido a esto los ataques ninja eran temidos y a esto no escapaban los diferentes practicantes de artes marciales que lo hacían clandestinamente.
Cada área de golpeo del cuerpo llevaba algún metal para reforzar el golpe.
El problema se planteaba que para colocar el Shukô sobre kakato (parte inferior del talón) al caminar molestaba enormemente, por lo que se opto por colocarlo sobre sokuto, lo que daba libertad al caminar y al golpear lateralmente con yoko geri solo había que girar el pie hacia adentro cambiando kakato por sokuto.
Esta tradición quedo así y los maestros fundadores del karate absorbieron el yoko geri como hoy lo conocemos, realizado con sokuto en vez de kakato: